La improvisación modal en el Jazz: Libertad más allá del swing

¡Bienvenido al Diccionario de Instrumentos Musicales, donde la música cobra vida a través de la exploración y el descubrimiento! Sumérgete en el fascinante mundo de los instrumentos musicales, desde los clásicos hasta los más exóticos, y descubre su historia, construcción, sonido y relevancia cultural. En nuestro artículo principal "La improvisación modal en el Jazz: Libertad más allá del swing", exploraremos la técnica y ejecución de esta forma de expresión musical que desafía los límites del tradicional jazz. ¿Estás listo para ampliar tus horizontes musicales? ¡Adelante, que la aventura comienza aquí!

Índice
  1. Introducción a la improvisación modal en el Jazz
    1. Historia de la improvisación modal en el Jazz
    2. Importancia de la improvisación modal en el Jazz
    3. Características de la improvisación modal en el Jazz
  2. Orígenes y desarrollo de la improvisación modal en el Jazz
    1. Figuras clave en el desarrollo de la improvisación modal en el Jazz
    2. Relación entre la improvisación modal y la libertad creativa en el Jazz
    3. Influencia de la improvisación modal en otros géneros musicales
  3. Técnicas y recursos de la improvisación modal en el Jazz
    1. Escalas modales utilizadas en la improvisación en el Jazz
    2. Acordes modales y su aplicación en la improvisación
    3. Elementos rítmicos en la improvisación modal en el Jazz
    4. Interacción entre músicos en la improvisación modal
  4. Impacto cultural y relevancia de la improvisación modal en el Jazz
    1. La improvisación modal como expresión de libertad artística
    2. Influencia de la improvisación modal en la audiencia y la comunidad musical
    3. La improvisación modal como parte integral del lenguaje jazzístico
  5. Explorando la libertad creativa en la improvisación modal en el Jazz
    1. Desafíos y oportunidades en la improvisación modal
  6. Conclusión
  7. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué es la improvisación modal en el jazz?
    2. 2. ¿Cuál es la importancia de la improvisación modal en el jazz?
    3. 3. ¿Cuál es la relación entre la improvisación modal y la cultura del jazz?
    4. 4. ¿Cómo se aprende a improvisar modalmente en el jazz?
    5. 5. ¿Qué instrumentos suelen destacarse en la improvisación modal jazzística?
  8. Reflexión final: La libertad creativa en el Jazz
    1. ¡Gracias por formar parte de la comunidad de InstrumentoInusual.net!

Introducción a la improvisación modal en el Jazz

Un pianista de jazz se sumerge en la música, sus manos se deslizan con gracia sobre las teclas

La improvisación modal es una técnica utilizada en el jazz que se diferencia de la improvisación tonal en su enfoque en modos y escalas en lugar de acordes específicos. En lugar de seguir una progresión de acordes, los músicos de jazz que emplean la improvisación modal se centran en patrones modales y escalas, lo que les brinda una mayor libertad creativa y expresiva.

Al improvisar de manera modal, los músicos exploran las posibilidades sonoras de un modo específico durante períodos prolongados, lo que les permite desarrollar y expandir ideas musicales de una manera más fluida y orgánica.

Esta técnica, popularizada por músicos icónicos como Miles Davis y John Coltrane, ha influido en gran medida en la evolución del jazz y ha permitido la creación de composiciones y solos de una profundidad emocional y creativa única.

Historia de la improvisación modal en el Jazz

La improvisación modal en el jazz tuvo sus raíces en la experimentación de músicos con nuevas formas de expresión a mediados del siglo XX. Uno de los álbumes más influyentes que marcó el comienzo de esta tendencia fue "Kind of Blue" de Miles Davis, lanzado en 1959. Este álbum revolucionario presentaba una aproximación modal a la improvisación, en contraste con la improvisación basada en acordes que dominaba el jazz hasta ese momento.

Otro músico clave en el desarrollo de la improvisación modal fue John Coltrane, cuyo álbum "A Love Supreme" de 1965 exploró extensamente esta técnica, llevándola a nuevas alturas creativas. A partir de entonces, la improvisación modal se convirtió en una característica distintiva del jazz vanguardista y experimental.

Con el tiempo, la improvisación modal se ha convertido en un elemento esencial en el repertorio de todo músico de jazz, permitiendo una mayor libertad creativa y expresiva en el género.

Importancia de la improvisación modal en el Jazz

La improvisación modal ha sido fundamental en la evolución del jazz, ya que ha ampliado el vocabulario musical y creado nuevas posibilidades expresivas para los músicos. Al liberar a los intérpretes de las limitaciones armónicas de la improvisación tonal, la modalidad ha brindado una mayor flexibilidad y libertad creativa, lo que ha llevado a innovaciones y descubrimientos musicales significativos.

Además, la improvisación modal ha contribuido a la diversidad estilística y a la riqueza emocional del jazz, permitiendo la exploración de paisajes sonoros más amplios y la creación de atmósferas musicales más expansivas y evocadoras.

La improvisación modal ha enriquecido el jazz al proporcionar a los músicos una vía para expresarse de manera más profunda y personal, y ha permitido la continua evolución y reinvención del género a lo largo del tiempo.

Características de la improvisación modal en el Jazz

La improvisación modal en el Jazz se caracteriza por su enfoque en escalas modales en lugar de progresiones de acordes. A diferencia de la improvisación tonal, donde los músicos se basan en acordes específicos, la improvisación modal permite a los intérpretes explorar y desarrollar ideas musicales dentro de un marco modal más amplio. Esto brinda una sensación de libertad creativa, ya que los músicos pueden centrarse en las texturas y colores sonoros de las escalas modales, sin la limitación de seguir una secuencia de acordes predefinida.

Otra característica distintiva de la improvisación modal en el Jazz es la utilización de patrones rítmicos complejos y polirítmicos. Los músicos exploran ritmos no convencionales y sincopados, lo que añade una dimensión adicional a la expresión musical. Esta complejidad rítmica aporta un elemento de sorpresa y vitalidad a la improvisación modal, desafiando tanto a los intérpretes como a los oyentes.

Además, la improvisación modal fomenta la experimentación con diferentes texturas y dinámicas, lo que contribuye a la creación de paisajes sonoros ricos y variados. Los músicos exploran la utilización de técnicas extendidas, efectos de pedal y variaciones en la articulación para expandir las posibilidades expresivas de sus instrumentos, lo que da como resultado interpretaciones emocionantes y evocadoras.

Orígenes y desarrollo de la improvisación modal en el Jazz

Miles Davis en un apasionado solo de improvisación modal en el jazz, con la emoción cruda de su música capturada en blanco y negro

La improvisación modal es una técnica que ha tenido un impacto significativo en la evolución del Jazz. A diferencia del enfoque tradicional basado en acordes, la improvisación modal se centra en escalas y modos, permitiendo una mayor libertad creativa para los músicos.

El origen de la improvisación modal en el Jazz se remonta a la década de 1950, con figuras como Miles Davis y George Russell, quienes exploraron nuevas formas de expresión musical a través de estructuras modales en lugar de la progresión de acordes tradicional. Este enfoque revolucionario abrió un nuevo mundo de posibilidades sonoras y creativas para los músicos de Jazz.

Con el tiempo, la improvisación modal se convirtió en un elemento distintivo del Jazz, influyendo en subgéneros como el Jazz modal y el Jazz fusion, y dejando una huella perdurable en la historia de la música contemporánea.

Figuras clave en el desarrollo de la improvisación modal en el Jazz

Uno de los pioneros más destacados en la popularización de la improvisación modal en el Jazz fue el trompetista Miles Davis. Su álbum "Kind of Blue", lanzado en 1959, es ampliamente reconocido como un hito en la historia del Jazz modal, presentando una exploración innovadora de estructuras modales en lugar de la progresión de acordes convencional.

Otro músico influyente en el desarrollo de la improvisación modal fue el pianista y compositor George Russell, cuyo trabajo teórico y práctico sentó las bases para la aplicación de modos y escalas en la improvisación Jazzística. Su libro "Lydian Chromatic Concept of Tonal Organization" es una obra seminal que ha influido en generaciones de músicos de Jazz.

Estas figuras, junto con otros innovadores del Jazz, desempeñaron un papel crucial en la difusión y consolidación de la improvisación modal como una técnica distintiva en el repertorio de los músicos de Jazz.

Relación entre la improvisación modal y la libertad creativa en el Jazz

La improvisación modal ha contribuido en gran medida a la expansión de la libertad creativa en el Jazz. Al liberar a los músicos de la estructura rígida de los acordes, la improvisación modal les permite explorar escalas, modos y texturas de manera más fluida y experimental, fomentando la expresión individual y la innovación sonora.

Esta mayor libertad creativa ha llevado a la diversificación del lenguaje musical del Jazz, enriqueciendo su vocabulario armónico y melódico. Los músicos pueden crear paisajes sonoros más expansivos y eclécticos, lo que a su vez ha ampliado la audiencia y el atractivo del Jazz en todo el mundo.

La improvisación modal ha sido un catalizador para la evolución del Jazz, permitiendo a los músicos explorar nuevos horizontes musicales y expandir los límites de la creatividad en este género tan apreciado.

Influencia de la improvisación modal en otros géneros musicales

La improvisación modal en el jazz ha tenido un impacto significativo en otros géneros musicales, extendiendo su influencia a la música contemporánea, el rock, la música del mundo y la música electrónica. Artistas de diversos géneros han adoptado la improvisación modal como una forma de expresión creativa, incorporando escalas modales y estructuras armónicas no tradicionales en sus composiciones y actuaciones en vivo.

En la música contemporánea, la improvisación modal ha sido un elemento clave en la obra de compositores y músicos que buscan explorar nuevas formas de expresión sonora. La influencia del jazz modal se puede apreciar en la creación de paisajes sonoros evocativos y en la experimentación con texturas y timbres no convencionales.

Además, el rock progresivo ha incorporado elementos de la improvisación modal, permitiendo a los músicos extender y desarrollar secciones instrumentales a través de escalas modales y progresiones armónicas no convencionales. Esta influencia ha llevado a la creación de extensas piezas musicales que exploran sonidos y atmósferas más allá de las estructuras tradicionales de la música popular.

Técnicas y recursos de la improvisación modal en el Jazz

Un músico de jazz improvisa con destreza en la guitarra, sus manos dan vida a la improvisación modal en el jazz

Escalas modales utilizadas en la improvisación en el Jazz

La improvisación modal en el Jazz se caracteriza por el uso de escalas modales, que difieren de las escalas tonales tradicionales. Las escalas modales ofrecen una amplia gama de posibilidades armónicas y melódicas, permitiendo a los músicos explorar diferentes sonoridades y colores tonales. Algunas de las escalas modales más utilizadas en la improvisación jazzística son la escala dórica, la frigia, la lidia, la mixolidia y la eólica. Cada una de estas escalas aporta matices y emociones únicas a la interpretación, lo que enriquece la expresión musical y la creatividad del intérprete.

La escala dórica, por ejemplo, se caracteriza por su sonido melancólico y se utiliza comúnmente sobre acordes menores, mientras que la escala mixolidia aporta un matiz bluesy y se emplea sobre acordes dominantes. Los músicos de Jazz que dominan estas escalas modales tienen la capacidad de generar improvisaciones ricas en matices y contrastes, lo que contribuye a la singularidad y profundidad de su interpretación.

La comprensión y dominio de las escalas modales es fundamental para los músicos que deseen incursionar en la improvisación modal en el Jazz, ya que les brinda las herramientas necesarias para explorar nuevas texturas sonoras y expandir su vocabulario musical de manera significativa.

Acordes modales y su aplicación en la improvisación

En el contexto de la improvisación modal en el Jazz, los acordes modales desempeñan un papel crucial en la creación de armonías complejas y progresiones tonales evocativas. Estos acordes, que se construyen a partir de las escalas modales, permiten a los músicos explorar diferentes colores armónicos y texturas sonoras, enriqueciendo así sus interpretaciones improvisadas.

La aplicación de acordes modales en la improvisación modal en el Jazz implica un entendimiento profundo de la relación entre los acordes y las escalas modales correspondientes. Por ejemplo, sobre un acorde menor se puede aplicar la escala dórica, mientras que sobre un acorde dominante se puede utilizar la escala mixolidia. Esta conexión entre acordes y escalas modales brinda a los músicos la libertad de experimentar con una amplia gama de sonoridades, enriqueciendo así su expresión musical y su capacidad creativa.

Los acordes modales permiten a los músicos de Jazz explorar nuevas vías de expresión, desafiando las convenciones armónicas tradicionales y generando interpretaciones innovadoras y emocionantes. La comprensión de la aplicación de acordes modales en la improvisación modal es esencial para aquellos que buscan expandir sus horizontes musicales y desarrollar un estilo único y distintivo en el contexto del Jazz.

Elementos rítmicos en la improvisación modal en el Jazz

Además de las escalas y acordes modales, los elementos rítmicos desempeñan un papel fundamental en la improvisación modal en el Jazz. La exploración de patrones rítmicos complejos y la utilización de subdivisiones irregulares del tiempo son características distintivas de la improvisación modal, que aportan vitalidad y dinamismo a la interpretación.

Los músicos de Jazz que se aventuran en la improvisación modal suelen experimentar con polirritmias, sincopas y acentuaciones inesperadas, desafiando las convenciones rítmicas establecidas y generando una sensación de fluidez y libertad en su interpretación. Estos elementos rítmicos contribuyen a la creación de paisajes sonoros hipnóticos y emocionantes, enriqueciendo la experiencia auditiva tanto para el intérprete como para el público.

La integración de elementos rítmicos innovadores en la improvisación modal en el Jazz permite a los músicos explorar nuevas formas de expresión, rompiendo con las estructuras rítmicas convencionales y generando interpretaciones que desafían las expectativas del oyente, creando así una experiencia musical única y cautivadora.

Interacción entre músicos en la improvisación modal

La improvisación modal en el jazz no solo implica la libertad individual del músico para explorar escalas y melodías, sino que también se centra en la interacción entre los músicos que participan en la interpretación. A diferencia de otros estilos de jazz, donde la estructura rítmica y armónica está más definida, la improvisación modal permite una mayor flexibilidad y comunicación entre los intérpretes.

En la improvisación modal, la interacción entre los músicos se vuelve fundamental, ya que están explorando un marco armónico más abierto y menos restrictivo. Los músicos deben estar atentos a los cambios sutiles en las texturas y dinámicas musicales, así como a las progresiones modales que van surgiendo durante la interpretación. Esta interacción en tiempo real requiere una escucha activa y una capacidad de respuesta instantánea, lo que genera una conexión única entre los intérpretes.

La comunicación no verbal juega un papel crucial en la improvisación modal, ya que los músicos utilizan gestos, miradas y señales para indicar transiciones, cambios de intensidad o modulaciones. Esta interacción espontánea y colaborativa enriquece la experiencia musical tanto para los intérpretes como para el público, creando un diálogo musical fluido que se desarrolla en el momento.

Impacto cultural y relevancia de la improvisación modal en el Jazz

Un saxofonista de jazz en blanco y negro improvisa con pasión en el escenario, iluminado por un foco

La improvisación modal como expresión de libertad artística

La improvisación modal en el jazz representa una forma de expresión artística que se aleja de las estructuras rígidas del swing y permite a los músicos explorar nuevas posibilidades sonoras. Al basarse en escalas modales en lugar de progresiones de acordes, los intérpretes tienen la libertad de desarrollar melodías más extensas y explorar diferentes texturas y colores musicales.

Esta libertad artística se traduce en una mayor expresión emocional y creativa para los músicos, quienes pueden desarrollar solos más largos y complejos, experimentando con escalas, patrones rítmicos y melodías de una manera más fluida y abierta. La improvisación modal permite a los intérpretes explorar su identidad musical de una manera más profunda, aportando una dimensión única a cada interpretación.

La ausencia de una progresión de acordes definida en la improvisación modal brinda a los músicos la oportunidad de explorar diferentes texturas y ambientes sonoros, generando una experiencia auditiva más rica y variada para el público. Esta libertad creativa no solo enriquece la experiencia musical para los intérpretes, sino que también ofrece al público una experiencia más dinámica y sorprendente.

Influencia de la improvisación modal en la audiencia y la comunidad musical

La improvisación modal en el jazz no solo impacta a los músicos, sino que también influye en la audiencia y en la comunidad musical en general. Al ofrecer interpretaciones más libres y espontáneas, la improvisación modal invita al público a sumergirse en un viaje sonoro único en cada presentación. La audiencia experimenta la emoción del momento, ya que cada interpretación es irrepetible y se desarrolla en tiempo real, creando una conexión más profunda entre los músicos y el público.

Esta forma de improvisación también fomenta una mayor interacción y colaboración entre los músicos, generando una comunidad musical más dinámica y creativa. La libertad que brinda la improvisación modal permite que los intérpretes exploren nuevas ideas y enfoques, lo que a su vez enriquece el panorama musical y fomenta la innovación.

Además, la influencia de la improvisación modal se extiende más allá del jazz, inspirando a músicos de diferentes géneros a explorar nuevas formas de expresión musical. Esta influencia se refleja en la diversidad y la experimentación presentes en la música contemporánea, enriqueciendo el panorama musical de manera significativa.

La improvisación modal como parte integral del lenguaje jazzístico

La improvisación modal se ha convertido en una parte integral del lenguaje jazzístico, enriqueciendo la tradición del jazz y aportando nuevas dimensiones al género. A través de la improvisación modal, el jazz ha logrado expandir sus fronteras y seguir evolucionando, manteniendo su relevancia y vitalidad a lo largo del tiempo.

Esta forma de improvisación ha sido adoptada por numerosos músicos y ha dejado una huella indeleble en la historia del jazz. Figuras influyentes como Miles Davis, John Coltrane y Herbie Hancock han explorado y popularizado la improvisación modal, llevando esta expresión artística a nuevas alturas y mostrando su potencial innovador.

La improvisación modal no solo ha enriquecido el repertorio jazzístico, sino que ha contribuido a la evolución del género, influyendo en las corrientes contemporáneas y sentando las bases para nuevas exploraciones musicales. Su relevancia perdura en la actualidad, demostrando que la libertad artística y la experimentación son fundamentales para la continuidad y la vitalidad del jazz.

Explorando la libertad creativa en la improvisación modal en el Jazz

Las ágiles manos de un músico de jazz improvisando en la guitarra, evocando libertad artística y maestría en la improvisación modal en el jazz

La improvisación modal en el Jazz permite a los músicos explorar y expresar su virtuosismo de una manera única y personal. Al adoptar escalas modales en lugar de progresiones de acordes tradicionales, los intérpretes tienen la libertad de desarrollar líneas melódicas y frases armónicas de forma más libre, lo que les permite mostrar su destreza técnica y su individualidad musical. Esta libertad para explorar diferentes modos y escalas modales fomenta la creatividad y la expresión personal, lo que resulta en interpretaciones únicas e innovadoras.

La improvisación modal brinda una plataforma para que los músicos exploren su propia voz y estilo distintivo. Al enfocarse en escalas modales en lugar de cambios de acordes, los intérpretes tienen la oportunidad de desarrollar un lenguaje musical personal y expresar sus emociones de una manera auténtica. Esta libertad creativa fomenta la experimentación y el desarrollo de un enfoque único para la interpretación, lo que enriquece el panorama musical y promueve la diversidad de expresión en el Jazz.

La improvisación modal en el Jazz no solo permite a los músicos mostrar su virtuosismo técnico, sino que también les brinda la oportunidad de conectar emocionalmente con su audiencia a través de la música. Al explorar diferentes escalas modales y desarrollar narrativas musicales únicas, los intérpretes pueden transmitir una amplia gama de emociones y sentimientos a través de su interpretación. Esta conexión emocional entre el intérprete y el público es una de las características más impactantes de la improvisación modal, ya que permite que la música traspase las barreras del lenguaje y la cultura para llegar directamente al corazón del oyente.

La improvisación modal en el Jazz no solo es una expresión de virtuosismo y técnica musical, sino también un medio poderoso para comunicar emociones y experiencias a través de la música, lo que la convierte en una forma de arte profundamente conmovedora y significativa.

Desafíos y oportunidades en la improvisación modal

La improvisación modal en el Jazz presenta tanto desafíos como oportunidades para los músicos. La libertad creativa que ofrece puede ser alentadora, pero también puede resultar abrumadora para aquellos que recién comienzan a explorar este enfoque. La comprensión profunda de las escalas modales, su aplicación en contextos armónicos y su integración con la improvisación melódica son habilidades que requieren tiempo, dedicación y práctica constante.

A pesar de estos desafíos, la improvisación modal en el Jazz brinda a los músicos la oportunidad de expandir sus horizontes musicales, desarrollar un estilo distintivo y crear conexiones emocionales más profundas a través de la música. Al enfrentar los desafíos técnicos y teóricos que conlleva, los intérpretes pueden descubrir nuevas formas de expresión musical y alcanzar niveles más profundos de conexión con su audiencia.

Conclusión

Un saxofonista de jazz improvisa modal en un íntimo club nocturno, capturando la esencia y la pasión de la música jazz

La improvisación modal en el Jazz ha dejado un legado perdurable en la música, influenciando estilos y músicos a lo largo de las décadas. Esta técnica ha permitido a los músicos explorar escalas y sonidos de una manera más libre, rompiendo con las estructuras rígidas del swing y abriendo nuevas posibilidades creativas.

La improvisación modal sigue evolucionando en el Jazz, adaptándose a las influencias contemporáneas y manteniendo su relevancia en la escena musical actual. Los músicos continúan experimentando con diferentes escalas modales, fusionando estilos y explorando nuevas sonoridades para expandir los límites de esta técnica improvisativa.

El legado y la evolución de la improvisación modal en el Jazz demuestran la capacidad de la música para adaptarse y transformarse a lo largo del tiempo, manteniendo viva la creatividad y la exploración sonora en el mundo del Jazz.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la improvisación modal en el jazz?

La improvisación modal en el jazz es una técnica en la que los músicos improvisan utilizando escalas modales en lugar de seguir la progresión de acordes tradicional. Esto les brinda mayor libertad creativa.

2. ¿Cuál es la importancia de la improvisación modal en el jazz?

La improvisación modal en el jazz es crucial, ya que permite a los músicos explorar nuevas sonoridades, desarrollar su creatividad y expresión personal, y romper con las limitaciones armónicas de otros enfoques improvisativos.

3. ¿Cuál es la relación entre la improvisación modal y la cultura del jazz?

La improvisación modal ha sido una parte integral de la evolución del jazz, contribuyendo a la expansión de su vocabulario musical y a la creación de nuevos estilos y enfoques dentro del género.

4. ¿Cómo se aprende a improvisar modalmente en el jazz?

Aprender a improvisar modalmente en el jazz implica estudiar las escalas modales, desarrollar el oído musical, entender la relación entre las escalas y los acordes, y practicar la improvisación sobre pistas o con otros músicos.

5. ¿Qué instrumentos suelen destacarse en la improvisación modal jazzística?

Si bien varios instrumentos pueden participar en la improvisación modal en el jazz, los instrumentos de viento como el saxofón y la trompeta, así como el piano y la guitarra, suelen destacarse por su capacidad para explorar esta técnica improvisativa.

Reflexión final: La libertad creativa en el Jazz

La improvisación modal en el Jazz trasciende el tiempo y el espacio, encontrando resonancia en la actualidad a través de su capacidad para romper barreras musicales y culturales, y para inspirar la creatividad sin límites.

Esta forma de improvisación ha influido profundamente en la música contemporánea, demostrando que la libertad creativa es esencial para la evolución artística y personal. Como dijo Miles Davis, "No toques lo que está ahí, toca lo que no está ahí". - Miles Davis.

Invitamos a cada persona a explorar su propia improvisación modal, ya sea en la música, el arte o la vida cotidiana, y a abrazar la libertad creativa como un medio para la expresión auténtica y la conexión con el mundo que nos rodea.

¡Gracias por formar parte de la comunidad de InstrumentoInusual.net!

Te animamos a compartir este artículo sobre la improvisación modal en el Jazz en tus redes sociales para que más amantes de la música puedan descubrir la libertad creativa que ofrece este estilo. ¿Tienes alguna experiencia personal con la improvisación modal? ¿Tienes ideas para futuros artículos sobre música? Estamos ansiosos por escuchar tus experiencias y sugerencias en los comentarios a continuación.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La improvisación modal en el Jazz: Libertad más allá del swing puedes visitar la categoría Jazz y Blues.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.